Introducción
El 4 de junio de 2020 la prensa del Senado de la República de Colombia comunicó a la opinión pública la aprobación del proyecto de acto legislativo mediante el cual se modificó el artículo 325 de la Constitución Política de Colombia que busca crear la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca. El mencionado artículo 325, anota «que el Distrito Capital podrá conformar un área metropolitana con los municipios circunvecinos y una región con otras entidades territoriales de carácter departamental»[1].
Por Decreto 323 de 2020 se oficializo la modificación del artículo 135 dando origen legal a la creación de la Región Metropolitana, norma constitucional que otorga facultades a la Alcaldía de la capital y a la Gobernación de Cundinamarca para diseñar políticas públicas conjuntas.
II
Inicialmente la nominada Bogotá-región estaría conformada por Bogotá, D.C; la Provincia de Sabana Centro, integrada por los municipios de: Cogua, Zipaquirá, Tabio, Cajicá, Gachancipá, Tocancipá, Sopó, Chía, Tenjo, Cota; la Provincia de Sabana Occidente: El Rosal, Facatativá, Zipacón, Bojacá, Mosquera, Funza, Madrid; la Provincia de Soacha: Soacha, Sibaté; la Provincia del Guavio: La Calera, pero es de suponer que a medida que avance la implementación del proyecto varios municipios se adscriban a esta nueva realidad administrativa.
III
Un estudio de las fiestas o ceremoniales que se realizan en la zona permitiría propiciar unos saberes sobre la cantidad de estos actos que se realizan en el territorio incluyendo, por supuesto, ciertas fiestas veredales muy reconocidas. El acopio de esta información la estamos realizando con un grupo de investigación a partir de una ficha documental que recoge varios aspectos. Es posible que la información permita determinar la tipología de las fiestas, la diferencia entre fiesta-evento y ceremonial, la correspondencia temática de algunas de ellas, las fechas de realización, el control de cada una, la financiación, las actividades preliminares, centrales y complementarias, el objeto celebrado y los sujetos celebrantes, bien se trate de grupos, colectivos, entidades, instituciones o de la comunidad y además se trabaja en un estado de arte sobre la temática.
Se podría pensar en organizar unas rutas turísticas festivas, dada la coincidencia temática y de fechas de algunas de ellas. Es evidente que una información de esta naturaleza puede también propiciar estrategias pedagógicas para que docentes y estudiantes se apropien de estos saberes a través de circuitos festivos.
IV
Una primera indagación ha permitido tener una información orientadora acerca de la principal fiesta de cada uno de los 21 municipios de la región metropolitana, teniendo en cuenta su aceptación social y reconocimiento socio-cultural.
Encontramos que en Bogotá, D.C. se realizan alrededor de 300 actos festivos[2]. Los de mayor concurrencia podrían ser:
- Noche dulce o Halloween o Día de las Brujas. 31 de octubre.
- Navidad, Del 16 al 24 de diciembre. Actividades organizadas por la Alcaldía de la ciudad.
- Fiesta de la Virgen del Carmen. 16 de julio. Organizada por los transportadores.
- Día de Reyes. 6 de enero. Se celebra en el barrio Egipto. Organiza la Alcaldía de la Localidad.
- Desfile de comparsas. En aniversario de la fundación de la ciudad, acaecida en 1538. Se debería realizar cada 6 de agosto, fecha de la fundación, pero la actividad no tiene fecha fija. Es un evento que organiza la Secretaría Distrital de Cultura y Turismo.
En la Provincia de Sabana Centro se encuentran:
Cogua
Festival del Rodamento. (árbol). XX Versión 2020, 21 a 23 de agosto. Celebración de los 416 años de la fundación del municipio.
Fuente: Alcaldía Municipal
Zipaquirá
Festival Cultural Salinero. Zipaquirá, -Cundinamarca- 10 de septiembre a 24 de octubre. (2020, Versión XIV)
Fuente: Alcaldía Municipal
Tabio
Festival del Torbellino y las danzas tradicionales. Primera semana de Noviembre (29º versión en 2020)
Fuente: Alcaldía Municipal
Cajicá
Ferias y Fiestas en el marco del cumpleaños de la fundación del municipio- 474 años en 2011-. (Versión 2011, del 18 al 21 de marzo)
Fuente: Alcaldía Municipal
Gachancipá
Semana Cultural Internacional. 8 al 12 de noviembre, versión XXIII, 2018.
Fuente: Alcaldía Municipal.
Tocancipá
Festival de la Colombianidad, la cultura y la música. Se realiza en septiembre. (13 al 22, 2019, Versión XIX).
Fuente: Alcaldía Municipal.
Sopó
Ferias y Festival Turístico. Diciembre 12 al 16. Versión 2019, Creado en 2012.
Fuente: Alcaldía Municipal.
Chía
Festival de la Luna, la leyenda y el maíz. Chía,-Cundinamarca-. (9 al 15 de octubre, Versión 2018).
Fuente: Alcaldía Municipal
Tenjo
Ferias y Fiestas. 21 al 24 de abril, versión 2005. Celebra 402 años de su fundación.
Fuente: Alcaldía municipal
Cota
Ferias y Fiestas de la Hortaliza. Cota.-Cundinamarca. 14 a 17 de agosto. Virtual. Versión 2020. (Versión XXV en 2020).
Fuente: Alcaldía Municipal.
En la Provincia de Sabana Occidente:
El Rosal
Semana Cultural Chingas.(Nombre de comunidad indígena). Aniversario del Municipio, creado el 25 de septiembre de 1997. XXIII, aniversario, versión 2020.
Fuente: Alcaldía Municipal
Facatativá
Tunjofest. Semana Cultural Internacional y festival del Tunjo. Octubre 7 al 16, versión 2016. Municipio fundado el 3 de julio de 1600, según el historiador Roberto Velandia. Algunos historiadores afirman que no hay documentos sobre su fundación.
Fuente: Alcaldía Municipal.
Zipacón
Ferias y Fiestas, en los 441 años de fundación del municipio. 30 de junio al 6 de julio, Versión 2017.
Fuente: Alcaldía Municipal
Bojacá
Festival Turístico y Cultural. 6 al 10 de noviembre, versión 2019. En homenaje a los 482 años de fundación del municipio. Organiza la Alcaldía Municipal.
Fuente: https://www.viajaporcolombia.com/ Alcaldía Municipal.
Mosquera
Festival Recrearte Live 22- 27 de septiembre de 2020. Versión 2020.
En 1995 se crea con el nombre de Semana Cultural en reemplazo de Ferias y Fiestas y en el año 2008 se le da el nombre de Recrearte.
Fuente: Alcaldía Municipal
Funza
Zaquesazipa. Festival de Arte y Cultura. 19 al 28 de octubre, versión XX, 2019
Fuente: http://www.centroculturalbacata.gov.co/
Madrid
Totachagua o Fiesta de las flores. To: rio; Ta: labranza; Cha: vida; Gua: maíz. De 31 de octubre a 4 de noviembre, versión 2018. Fuente: http://www.madrid-cundinamarca.gov.co/
En la Provincia de Soacha:
Soacha
Festival del Sol y la Luna, 14 a 16 de junio de 2019, XIX, versión en 2019.
Fuente: http://www.alcaldiasoacha.gov.co
Sibaté
Festival Cultural de Xue, versión XVIII, año 2018.
Fuente: https://periodismopublico.com/sibate-invita-al-xviii-festival-cultural-de-xiua-una-feria-mundi
En la Provincia del Guavio:
La Calera
Ferias y Fiestas. Noviembre 29 a 1 de diciembre, versión 2019.
Fuente: Alcaldía Municipal.
V
Con base en esta información se puede elaborar un primer calendario de las fiestas de esta zona que suministran varios datos interesantes.
El Calendario
Enero:
Bogotá. Fiesta de Reyes Magos. 6 de enero. Se celebra en el barrio Egipto.
Organiza la Alcaldía de la Localidad.
Marzo:
Cajicá,
Ferias y Fiestas en el marco del cumpleaños de la fundación del municipio- 474 años en 2011-. (Versión 2011, del 18 al 21 de marzo). Organiza la Alcaldía Municipal.
Abril:
Tenjo
Ferias y Fiestas. 21 al 24 de abril, versión 2005. Celebra 402 años de su fundación. Organiza la Alcaldía Municipal.
Junio:
Zipacón,
Ferias y Fiestas, en los 441 años de fundación del municipio. 30 de junio al 6 de julio, Versión 2017. Organiza la Alcaldía Municipal.
Soacha
Festival del Sol y la Luna, 14 a 16 de junio de 2019, XIX, versión en 2019.
Sibaté
Festival Cultural de Xue o Xiua. Una feria mundial, versión XVIII, año 2018. 26 de junio al 2 de julio. Organiza la Alcaldía Municipal.
Julio:
Bogotá. Fiesta de la Virgen del Carmen. 16 de julio. Organizada por los gremios de transportadores. Actualmente se toman todo el mes de julio, dada la cantidad de empresas que existen.
Agosto:
Bogotá. Desfile de comparsas. En aniversario de la fundación de la ciudad en 1538. Se supone es el 6 de agosto, pero la actividad no tiene fecha fija para su realización. Es un evento que organiza la Secretaría Distrital de Cultura y Turismo.
Cogua
Festival del Rodamento. (Árbol). XX Versión 2020, 21 a 23 de agosto. Celebración de los 416 años de la fundación del municipio. Fuente: Alcaldía Municipal. Organiza la Alcaldía Municipal.
Cota
Ferias y Fiestas de la Hortaliza. Cota.-Cundinamarca. 14 a 17 de agosto. Virtual. Versión 2020. (Versión XXV en 2020). Organiza la Alcaldía Municipal.
Fuente: Alcaldía Municipal.
Septiembre:
Zipaquirá
Festival Cultural Salinero. Zipaquirá, -Cundinamarca- 10 de septiembre a 24 de octubre. 2020. (Versión XIV). Organiza la Alcaldía Municipal.
Tocancipá
Festival de la Colombianidad, la cultura y la música. Fundado en 1996, se realiza en septiembre. (13 al 22, versión 2019). Organiza la Alcaldía Municipal.
Mosquera
Festival Recrearte Live 22- 27 de septiembre de 2020. Versión 2020
Fuente: Alcaldía Municipal
El Rosal
Semana Cultural Chingas. (Nombre de comunidad indígena). Aniversario del Municipio, creado el 25 de septiembre de 1997. XXIII, aniversario, versión 2020.
Octubre:
Facatativá
Tunjofest. Semana Cultural Internacional y festival del Tunjo. Octubre 7 al 16, versión 2016. Municipio fundado el 3 de julio de 1600, según el historiador Roberto Velandia. Algunos historiadores afirman que no hay documentos sobre su fundación. Organiza la Alcaldía Municipal.
Chía
Festival de la Luna, la leyenda y el maíz. Chía,-Cundinamarca-. (9 al 15 de octubre, Versión 2018). Organiza la Alcaldía Municipal.
Funza
Zaquesazipa. Festival de Arte y Cultura. 19 al 28 de octubre, versión XX, 2019. Organiza la Alcaldía Municipal.
Bogotá
Noche dulce o Halloween o Día de las Brujas o de la familia o del disfraz. 31 de octubre. Es la única fiesta en Colombia que no es convocada ni por entidades ni personas. A pesar de tener un origen celta y haber llegado a Colombia a través de colegios de influencia norteamericana la población de algunas ciudades, entre otras en Bogotá, la fue asumiendo como un espacio para tomarse la calle. El 31 de octubre es la única fecha en que las calles son invadidas por todo tipo de personas disfrazadas y se pasean los miembros de las familias incluyendo las mascotas. Actualmente se toman también varios fines de semana del mes de octubre.
Madrid
Totachagua. 31 de octubre a 4 de noviembre, versión 2018,
Organiza la Alcaldía Municipal.
Noviembre:
Bojacá
Festival Turístico y Cultural. 6 al 10 de noviembre, versión 2019. En homenaje a los 482 años de fundación del municipio. Organiza la Alcaldía Municipal.
Gachancipá
Semana Cultural Internacional. 8 al 12 de noviembre, versión XXIII, 2018. Organiza la Alcaldía Municipal.
Tabio
Festival del Torbellino y las danzas tradicionales. Primera semana de Noviembre (29.º versión en 2020)
Organiza la Alcaldía Municipal.
La Calera
Ferias y Fiestas. Noviembre 29 a 1 de diciembre, versión 2019.
Organiza la Alcaldía Municipal.
Diciembre:
Bogotá
Navidad, Del 16 al 24 de diciembre.
Actividades organizadas por la Alcaldía de la ciudad.
Sopó
Ferias y Festival Turístico. Diciembre 12 al 16. Versión 2019, Creado en 2012.
Organiza la Alcaldía Municipal.
Conclusiones
En cada municipio se escenifican varios tipos de fiestas o de eventos, entre otros algunos organizados por colectivos o grupos culturales, de tal manera que se debe hablar de fiestas, en plural, fenómeno común en todos los lugares. Sin embargo, para este ensayo se han seleccionado las que son consideradas como el referente principal de los moradores en la actualidad.
Estas fiestas enunciadas son organizadas, salvo honrosas excepciones, por las alcaldías municipales lo que a veces las convierte en una tarima de publicidad política para el gobernante de turno y las tipifica como una especie de fiesta oficial. En realidad las fiestas controladas y organizadas por la comunidad o por sectores de la misma son muy pocas.
En febrero y mayo, en que no aparecen festejos en el calendario de la región, se realizan algunas fiestas religiosas, pero no son fuertes referentes patrimoniales para el conjunto de habitantes de cada municipio. La fiesta de la Candelaria del 2 de febrero, por ejemplo, es propia de la localidad del mismo nombre en Bogotá, pero no convoca al conjunto citadino.
Las fiestas de nación, es decir 20 de julio y 7 de agosto, se conmemoran mediante un acto oficial de autoridades municipales y en esta última, en algunas partes, con la participación de miembros del ejército nacional, sin que sean asumidas por la población en general.
Las fiestas de conmemoración de la Independencia de Cundinamarca, cada 16 de julio, se celebran, en oportunidades, en Bogotá donde la Gobernación de Cundinamarca organiza un desfile de carrozas representativas de cada municipio que recorre parte de la capital. Así que no se hacen actos en todos los municipios.
En varios municipios se convoca también esa conmemoración, pero encontramos que en algunas partes la cambian de fecha y de objeto para celebrar también el día del campesino u otro festejo, lo que desvía el objeto celebrado y el referente festivo[3].
Para el día de conmemoración de la fundación de Bogotá, 6 de agosto, se convoca un desfile de comparsas, pero este se programa en fechas móviles.
No se encuentran referencias a manifestaciones festivas, de los grupos étnicos y poblacionales, salvo en Bogotá. Sin embargo, en algunos lugares hay ceremoniales muiscas, nominados hoy como festivales de la luna y el sol, pero son actos propios de los cabildos indígenas. De igual manera el Día del campesino es convocado en varios municipios sin que sea el festejo principal. Creado por Decreto, en 1965, se realiza el primer domingo del mes de junio de cada año, aunque en muchas partes la fecha no es fija.
En los estudios de fiesta se concibe que el Objeto celebrado sea un referente que determina una fecha precisa de celebración y adentra al sujeto celebrante en el campo de lo simbólico-referencial. Variar la fecha asemeja las actividades a un evento y se diluyen los aspectos patrimoniales. En la zona de la Bogotá-Región muy pocas fiestas mantienen ese rasgo. Parece ser que la navidad en Bogotá, es intransferible y va acompañada de los aguinaldos, una invención colombiana, cuya fecha es del 16 al 24 de diciembre. El 6 de reyes, igual, tiene fecha fija, así como el Festival de la Colombianidad en Tocancipá que se programa en septiembre.
Las demás cambian de fechas, entre otras razones porque al ser financiadas con recursos públicos la programación no se puede ejecutar mientras no se abonen los dineros oficiales y en otros casos, si la fecha referencial no cae en domingo el acto festivo se traslada. Desde el punto de vista histórico-cultural, cambiar la fecha, es una desviación fuerte que dificulta además crear un calendario festivo confiable.
De otra parte, si bien las ferias y fiestas aparecen en Colombia en 1918, las que se han mencionado en estos territorios son más bien de reciente creación. Las actuales, cuando se mencionan, no son la reinvención de una tradición sino que aspectos como la gastronomía, las artes y oficios, las comparsas, los conciertos, con artistas invitados, los reinados, los juegos tradicionales, la música y la danza o actividades deportivas, ocupan un lugar preferente en la programación. En Facatativá, por ejemplo, en el año 2018 se realizaban en agosto las Ferias y Fiestas[4], pero la fiesta referencial de hoy no tiene ninguna correspondencia con estas.
En la fiesta aniversario de Tocancipá se hace mención a la fundación del municipio, otro objeto celebrado importante, pero desde el año 2000 se ha creado un festival, pleno de espectáculos, sin que se perciba una relación con su historia. Un informe de prensa[5], de septiembre 28 de 2018, menciona que «Tocancipá vivió tres días de carnaval durante el XVIII Festival de la Colombianidad. Música, cultura, actividades lúdicas, feria gastronómica, festival nacional e internacional de danza “Olleros y Sembradores”, concurso nacional del bambuco inédito, XXI Concurso nacional de bandas marciales «Usaca Tocarinda», y la celebración de los 425 años de fundación, hicieron parte de las fiestas que disfrutaron propios y visitantes». Sin embargo en la ejecución de la programación no hay actividad alguna relacionada con los 425 años de fundación del municipio y de su historia. No obstante, se destacan tres elementos: la realización permanente del festival en la tercera semana del mes de septiembre, la participación de estudiantes en varias de las actividades, y las muestras culturales como gastronomía, artesanías, músicas y danzas, propias de la región. La moderna disputa entre espectáculo y patrimonio, es un debate orientador para redireccionar este acto festivo, donde prime en su escenificación este último aspecto, sin dejar de tener actividades de diversión. Un buen augurio se presentó en la versión virtual del año 2020, dado que uno de los actos centrales lo organizo la Red Municipal de Bibliotecas que invitó a conversar sobre la tradición tocancipeña. En los relatos sobre tradiciones necesariamente aparece lo histórico como un elemento central.
En realidad no existen fiestas de tradición, salvo la navidad, el 6 de reyes o la fiesta de la virgen del Carmen, y muy por el contrario han aparecido otros objetos festivos muy propios de los albores del siglo XXI, lo que llama a una reflexión futura sobre el devenir de las fiestas tradicionales, entre otras las religiosas. Pero siendo la fiesta un producto social, sirve además para dar cuenta de los nuevos sujetos sociales que se manifiestan en estos actos.
Hay que comprender que la fiesta cambia, muta, permanece o se transforma, pero en esta región no se percibe una continuidad de la fiesta. Se podría afirmar que en un 95% estas manifestaciones festivas son de nuevo tipo, por lo menos en cuanto a su creación, a los sujetos celebrantes, a los objetos celebrados y a su programación.
Por costumbre o tradición, permanecen en varias partes las ya nominadas, es decir la fiesta de reyes magos, la de la virgen del Carmen, las fiestas de nación, el Halloween y la navidad. Habría que intentar entender si las de convocatoria religiosa son actos de devoción o se han convertido también en espectáculos.
Entre los objetos celebrados productos y elementos de la naturaleza son muy recurrentes: maíz, hortalizas, río, sol, luna, sal, acompañados de aspectos culturales y uno de músicas como el del torbellino. Se complementan con referencias a los aniversarios de fechas de fundación, pero solo en una o dos de ellas se hacen foros sobre estas historias.
Una coincidencia en las informaciones recibidas de moradores de los municipios da cuenta que el Halloween se ha convertido en un celebración muy concurrida en casi todos los municipios de la región. En El Rosal, en el año 2013 la Alcaldía firmó un contrato para el suministro de dulces para la celebración del día de Halloween[6]. Cada 31 de octubre las calles y parques de estos municipios se ven colmadas de gentes disfrazadas, tal como sucede en Bogotá. También la coincidencia es que se le ha dado un giro a lo celebrado, dado que lo esencial es el uso del disfraz y no se concibe como “víspera de todos los santos” sino como día de los niños. Puede ser resultado de la movilidad de habitantes que han poblado estos municipios, más rurales que urbanos, y se han desplazado de la capital llevando consigo otras formas de manifestación festiva. Es también una contundente afirmación de que la fiesta es un producto social que puede asentarse en territorios diversos.
Teniendo en cuenta que la fiesta es un ritual humano que sirve para recordar, festejar, conmemorar, celebrar o divertirse, los actos festivos vistos en este ensayo alcanzan para ser considerados como Eventos de diversión, donde el concurrente es un espectador de espectáculos de tarima que entretienen pero no construyen sentidos de apropiación.
Una actividad es destacable, en algunas partes se ponen en escena músicas y danzas propias de sus culturas. No obstante vale la pena mirar los programas de actividades de cada fiesta para ser analizados respecto de su relación con culturas, identidades, tradiciones, modernidades, cambios o permanencias, objetos celebrados y sujetos celebrantes.
De igual manera es necesario responder varios interrogantes: Si se consideran fiestas de nuevo tipo: ¿Qué está cambiando?; Que sujeto celebrante lo lidera?; ¿Qué objetos celebrados son la novedad’; ¿En que cambian los programas’. Es posible que una rigurosa interpretación conlleve la reinvención de algunas fiestas.
Esta mirada fugaz orienta el imaginario para pensar en un tejido festivo que entrecruce la cultura de la región metropolitana y prospecte labores de turismo, educación y desarrollo.
[1] Artículo 325 de la Constitución Política de Colombia.
[2] Ver: GONZÁLEZ PÉREZ, Marcos, Carnestolendas y carnavales en Santafé y Bogotá, 2005; Mapa festivo de Bogotá, 2007; Ceremoniales, Fiestas y Nación. Bogotá. Un escenario, 2012; Fiestas de Nación, 2019; Los Nuevos Ceremoniales en Colombia, 2020; Fiesta y Comparsa, Audiovisual, 2020.
[3]“Cajicá estará de fiesta por la independencia de Cundinamarca, 08 de agosto 2013. A partir de mañana comenzarán las actividades para festejar el bicentenario de la independencia de Cundinamarca enmarcadas en la celebración del Día del Campesino”. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12982306
[4] “Ferias en Facatativá” , Hace 100 años, El Tiempo, 8 de julio de 2018
[5] http://eldoradoradio.co/Home/prensa2018/asnoticiasprensa/festival+de+la+colombianidad
[6] “Dulces, la celebración del Halloween en el Rosal, 2013”, https://colombialicita.com/licitacion/4374111